banco central

Fuente: Infobae
31/03/2025 21:04

El BCRA volvió a vender dólares en el mercado y las reservas cayeron casi USD 200 millones

La entidad monetaria hilvanó ocho sesiones operativas con saldo negativo por su intervención cambiaria. Hoy vendió otros USD 48 millones

Fuente: Infobae
31/03/2025 21:01

El Banco Central vendió más de USD 700 millones en el mercado durante la última semana

Este viernes la entidad se desprendió de otros USD 196 millones por su participación cambiaria, en la sexta rueda consecutiva con saldo negativo en la plaza mayorista. Las reservas cayeron a USD 26.626 millones

Fuente: Infobae
31/03/2025 20:52

Semana financiera: el Gobierno resistió la tensión sobre el dólar, pero el Banco Central perdió reservas

El dólar libre escaló 40 pesos o 3,2%, a $1.280. El BCRA vendió USD 730 millones en el mercado y las reservas cayeron a un mínimo desde julio. Los bonos cedieron 1,2% y el riesgo país subió a 769 puntos. El S&P Merval terminó estable en dólares y ganó 4% en pesos

Fuente: La Nación
31/03/2025 18:00

El BCRA volvió a vender y cerró el peor mes en la era Milei

El Banco Central (BCRA) cerró de manera previsible el que es hasta aquí el peor mes en materia de intervención cambiaria y evolución de sus reservas en lo que va de la era Milei.La entidad a cargo de Santiago Bausili debió aportar al mercado hoy otros US$143 millones en una jornada en la que se operaron US$493 millones, dato que indica que de las arcas oficiales salieron el 29% de las divisas negociadas en el día.De esta manera, lleva once ruedas cediendo reservas en este tipo de operaciones, una seguidilla inédita para esta administración, en la que debió desprenderse de US$1780 millones (a razón de US$161,8 millones por rueda). Así cerró marzo con un saldo negativo de US$1156 millones por este tipo de operaciones, más de ocho veces superior al peor saldo de apenas US$138 millones que había registrado en julio del año pasado.Y todo por el vuelco que dio el mercado luego de que aparecieran las primeras insinuaciones oficiales sobre un posible ajuste en la rígida política cambiaria actual (que podría suponer la eliminación del dólar exportador o Blend y la eliminación de la regla automática de ajuste del 1% mensual para el tipo de cambio oficial) para facilitar un acuerdo con el FMI destinado a capitalizar precisamente al BCRA.Esa sola suposición desató el desarme de miles de inversiones en pesos que habían sido realizadas para captar el diferencial entre la tasa de interés en esa moneda y la de ajuste del dólar oficial (carry-trade), lanzó a las empresas a anticipar sus compras al exterior o pagos de deuda y puso en guardia a los exportadores, que comenzaron a ralear sus liquidaciones bajo el temor de estar realizando posiblemente un negocio ruinoso.El cóctel tuvo un resultado ruinoso para las reservas del BCRA que, en términos brutos, cayeron de los US$28.117 millones con los que había cerrado febrero a los US$25.032 millones (-US$3085 millones), tras registrar hoy otro retroceso de US$723 millones vinculado con la venta de US$192 millones que la entidad había realizado el viernes, con pagos a organismos varios por US$214 millones -incluye giros al BID por US$67 millones y al Club de París por US$61 millones-, además de los habituales movimientos que los bancos hacen para el cierre de su Posición Cambiaria del mes, cuyo reflujo debería hacerse notar desde mañana, explicaron desde el ente monetario."Para las reservas internacionales, marzo fue el peor mes desde octubre 2023. Y si tomamos los primeros tres meses del año, acumularon una caída de US$4559 millones", observó al respecto el economista Martín Polo.Pero más ruinoso resultó para su tenencia propia o neta, que ya era negativa en unos US$4300 millones hace un mes y ahora cerró marzo ampliando ese rojo hasta casi los US$6900 millones. De esta manera, hasta aquí, el plan armado para fortalecer al BCRA, ante la persistente incertidumbre reinante pese a algunos ingentes esfuerzos oficiales por aplacarla, lo debilitó un poco más.Los analistas consideran al resultado del mes circunstancial. Lo hacen porque entienden que, apenas se despejen las incertidumbres sobre el manejo del tipo de cambio oficial que resulte "bendecido" en el acuerdo con el FMI, reaparecerá la oferta de divisas y con un volumen importante por la suspensión de ventas en las últimas semanas y el arribo de las nuevas liquidaciones vinculadas con la cosecha gruesa, que ya comenzó a llegar a los puertos."La falta de certidumbre sobre el crawling peg secó al mercado oficial y obligó al BCRA a vender dólares en MULC. Una vez definido qué se va a hacer con eso, la autoridad monetaria debería volver a comprar reservas", considera, por caso, el consultor y economista Fernando Marull.Por lo pronto, una curiosidad de marzo fue que el BCRA incrementó el celo en su manejo precisamente del crawling-peg. Esto se confirmó hoy al convalidar una suba de apenas $0,50 para el dólar mayorista, que cerró a $1.071,00/1.074,00 por unidad, para compra y venta respectivamente, y de este modo apenas avanzó un 0,87% en el mes, es decir, algo por debajo aún del 1% comprometido, hizo notar el operador y analista Gustavo Quintana, de PR Cambios.

Fuente: Infobae
31/03/2025 16:47

El Banco Central acumuló en marzo ventas por USD 1.156 millones en el mercado, el peor resultado en dos años

La entidad debió vender USD 143 millones este lunes, en la onceava rueda consecutiva con saldo negativo. Las reservas cayeron más de USD 700 millones por pagos de deuda y movimientos de los bancos

Fuente: Perfil
31/03/2025 13:00

Ramiro Tosi sobre el panorama del Banco Central: "Marzo será el cuarto mes consecutivo de caída en las reservas internacionales"

Según el ex subsecretario de Financiamiento, "desde el 17 de marzo, el Banco Central ha tenido una racha perdedora y acumuló casi USD 1.200 millones de pérdida en reservas". Leer más

Fuente: La Nación
30/03/2025 21:00

El BCRA cierra el mes con fuerte caída de reservas, que podría seguir en abril

El Banco Central cierra el mes más complicado durante la administración de Javier Milei y se dispone a enfrentar otro que, a priori, no pareciera pintar como más tranquilo. Su problema es la pérdida de reservas, derivada de la necesidad de contener el aumento del dólar, lo que a su vez podría presionar sobre los precios y retrasar el proceso desinflacionario. La ecuación es clara: la canilla por la que se pierden reservas tuvo en lo que va del año una boca muy grande, mientras que la que aporta los dólares para fortalecer esas tenencias del BCRA empezó a cerrarse. En este último caso se cuenta, principalmente, la liquidación de divisas que hace el complejo agroexportador.La principal salvación a la vista para salir de esta encerrona parece ser el acuerdo con el FMI, que aún está en análisis por el directorio de ese organismo y que, según se supo la semana pasada, podría aportar US$20.000 millones. El problema es que ese entendimiento aún no se cierra -se estima que lo hará a fines de abril- y mientras tanto el goteo de reservas del BCRA se intensifica, junto con todas sus consecuencias nocivas para el plan del Gobierno. Las últimas jornadas fueron una continuidad de lo que ocurre desde comienzo de año. La entidad a cargo de Santiago Bausili debió desprenderse el viernes pasado de otros US$192 millones (lleva vendidos US$1637 millones en apenas diez ruedas) en una jornada en la que sus reservas brutas se redujeron en otros US$442 millones. De esta manera, cerraron por debajo de los US$26.000 millones (quedaron en US$25.775 millones, según el dato provisorio y sin computar la venta del día) por primera vez en los últimos 14 meses.En cuanto a las reservas netas -que son aquellas que se obtienen de restarle a las brutas las obligaciones en moneda extranjera- el saldo es negativo y asciende a US$11.500 millones. Tal como publicó LA NACION este sábado, esta nueva venta oficial llegó en una rueda en la que el volumen operado -ante la cercanía de fin de mes- creció hasta US$587 millones, lo que revela que esta vez el ente monetario debió aportar a la plaza oficial el 32,7% de las divisas transadas en el día. Desde el BCRA se adujo que parte del saldo negativo fue explicado por un pago de US$120 millones al Club de París.Los operadores coinciden en que, en este contexto enrarecido, le será muy difícil al BCRA volver a ubicarse del lado comprador del mostrador. Aquí la cuestión es que la posición de reservas del BCRA es endeble, y los plazos anticipados para que los anuncios se concreten se hacen casi eternos.Pero, como se dijo, el problema mayor no se circunscribe a la última rueda de la semana pasada, sino que comprende un período más amplio. En este sentido, el economista Iván Carrino destacó en su cuenta de X: "La pérdida de reservas brutas ya es la más grande de los últimos 15 años. En lo que va de 2025, las reservas caen 16,6%. En 2024, habían crecido, en el mismo período, 19,8%. En 2017, +32,1%".En sintonía, el economista Gabriel Caamaño, también publicó en X datos sobre la sangría de reservas en los dos primeros meses de este año debido a lo que los analistas atribuyen a la intervención en el mercado cambiario. "De acuerdo a la información oficial del propio BCRA, la intervención cambiaria en CCL/MEP por parte del BCRA insumió US$487 millones en febrero de 2025, elevando la cifra del primer bimestre a casi US$1500 millones y el acumulado desde que empezó el mencionado mecanismo (julio 2024) a US$2759 millones", precisó.Además, Caamaño puso en contexto lo que significan esas cifras y la dimensión que cobran. "De esta manera, febrero 2025 se queda con el segundo lugar en el podio desplazando a diciembre de 2024 al tercero. El primer lugar sigue holgadamente perteneciendo a enero de 2025â?³, escribió en X.La endeblez de las reservas no es un problema originado por el actual gobierno. Según un trabajo de Chequeado, éstas cayeron en la gestión de CFK y Fernández, y aumentaron con Macri y en lo que va de la administración de Milei. "Durante los 8 años de mandato de Cristina Fernández de Kirchner como presidenta, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró poco más de US$20.000 millones, pero las reservas internacionales cayeron en la misma proporción", se destacó en el análisis citado.En el trabajo de Chequeado se mencionó que, por el contrario, en la gestión de Mauricio Macri el BCRA vendió más de US$15.000 millones de divisas y, sin embargo, las reservas aumentaron más de US$18.000 millones. "En la gestión de Alberto Fernández el Banco Central compró divisas, pero las reservas también cayeron", se indicó.

Fuente: Perfil
28/03/2025 19:54

Alerta Banco Central: las reservas perforaron los US$ 26.000 millones y se acercan a mínimos en la era Milei

En la semana, las tenencias extranjeras del BCRA se redujeron en más de US$ 600 millones y, en lo que va de 2025, la merma asciende hasta casi US$ 6.000 millones. Las razones detrás del drenaje de dólares. Leer más

Fuente: Perfil
28/03/2025 19:54

El dólar blue cerró estable este 28 de marzo y el Banco Central hizo una importante venta de dólares

En esta oportunidad, la máxima entidad financiera vendió 192 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 25.775 millones de reservas. Leer más

Fuente: La Nación
28/03/2025 18:36

El BCRA vendió otros US$192 millones y las reservas quedaron bajo los US$26.000 millones

El mercado volvió a mostrar hoy que ya no se conforma con anuncios parciales de lo que vendrá en las próximas semanas. De hecho, parece querer adelantos certeros o directamente ver realidades para volver a creer.Es la sensación que quedó al observar que, luego de tres jornadas en que los funcionarios del equipo económico y el propio presidente Javier Milei intentaran calmar ansiedades, recrudeció la presión sobre los dólares financieros, se volvieron a empinar los futuros cambiarios y -razonablemente- el Banco Central (BCRA) tuvo que volver a sacrificar reservas para sostener la errática política cambiaria oficial, cuya continuidad sin retoques concentra todas las dudas.Los anuncios no calmaron al mercado, al contrario, lo empeoraron: Hoy el BCRA vendió u$s 192 M, en marzo ya se perdieron u$s 2.220M y en lo que va del año u$s 3.832 M. Reservas netas (método FMI) en -u$s 11.500 M https://t.co/7ngUNA4Vmc— Federico Pellegrini (@FedePellegrini_) March 28, 2025La entidad a cargo de Santiago Bausili debió desprenderse de otros US$192 millones (lleva vendidos US$1637 millones en apenas diez ruedas) en una jornada en la que sus reservas brutas se redujeron en otros US$442 millones. De esta manera, terminaron cerrando por debajo de los US$26.000 millones (quedaron en US$25.775 millones, según el dato provisorio y sin computar la venta del día) por primera vez en los últimos 14 meses.La nueva venta oficial llegó en una rueda en la que el volumen operado -ante la cercanía de fin de mes- creció hasta US$587 millones, lo que revela que esta vez el ente monetario debió aportar a la plaza oficial el 32,7% de las divisas transadas en el día. Desde el BCRA dejan saber que parte del saldo negativo fue explicado por un pago de US$120 millones al Club de París.Y fue en una jornada en la que la entidad convalidó una suba de $1,25 para el dólar mayorista vendedor, que cerró a $1073,50 por unidad, por lo que en la semana que acaba de finalizar "subió apenas $2,00, por debajo de los $3,00 de corrección final de la semana anterior", según detalló el operador Gustavo Quintana (PR Cambios), en un intento por no exceder la pauta de ajuste mensual del 1%, que hoy genera tanto ruido."Los anuncios no calmaron al mercado: al contrario, lo empeoraron. Hoy el BCRA vendió US$192 millones, en marzo ya se perdieron US$2200 millones y en lo que va del año US$3832 millones. A todo esto, las reservas netas (método FMI) están en -US$11.500 millones", hizo notar el economista Federico Pellegrini, por la red X.Se picanteó en serio pic.twitter.com/a0cLOah0jr— Gabriel Caamaño (@GabCaamano) March 28, 2025Los analistas descontaban otro saldo negativo en el día para la intervención cambiaria oficial, al alertar que las subas de $12 a $26 convalidadas en el mercado de futuros para los precios del dólar desde fin de abril en adelante resultaban en tasas de interés implícitas muy desarbitradas, que desalientan las liquidaciones de divisas en la plaza oficial. "Se picanteó en serio", graficó al respecto el economista Gabriel Caamaño en un posteo en la red X.En este contexto enrarecido, le será muy difícil al BCRA volver a ubicarse del lado comprador del mostrador, coinciden en alertar los operadores. Aquí la cuestión es que la posición de reservas del BCRA es endeble, y los plazos anticipados para que los anuncios se concreten se hacen, en ese marco, casi eternos."El BCRA, sin dudas, está cerrando el mes más complicado desde que está la administración Milei. Hoy tuvo otra jornada de fuertes ventas y ahora el saldo de marzo da vendido US$1013 millones, cuando la exportación cerealera liquidó US$1600 millones y hasta mediados de mes había comprado US$600 millones", observó Francisco Díaz Mater, de ABC Cambios, para dar cuenta del vuelco que sufrió el mercado ante el cambio de expectativas y los tibios resultados que aportaron las "aspirinas oficiales" para bajar la fiebre desatada en las últimas semanas.

Fuente: Infobae
28/03/2025 17:22

El BCRA vendió USD 192 millones en el mercado y las reservas volvieron a caer

La entidad monetaria acumuló desde el 14 de marzo ventas por USD 1.637 millones. Las reservas quedaron debajo de los USD 26.000 millones. Se canceló un vencimiento de USD 120 millones con el Club de París

Fuente: Infobae
28/03/2025 13:06

Dólares en el colchón: los argentinos tienen fuera del sistema el equivalente a 8 veces las reservas del BCRA

Según datos oficiales del Indec, al cierre de 2024 los argentinos acumulaba fuera del sistema financiero local más de USD 214.505 millones, una cifra que representa cerca de la mitad del PBI y casi 7 veces el nivel de depósitos privados en moneda extranjera

Fuente: Perfil
27/03/2025 21:00

Sangría de dólares: el BCRA vendió más de US$ 1.400 millones en las últimas nueve ruedas

El anuncio del monto del acuerdo con el FMI no detuvo la sangría de divisas: la autoridad monetaria se desprendió de US$ 84 millones y las reservas internacionales volvieron a caer. Leer más

Fuente: Perfil
27/03/2025 19:00

El dólar blue cerró a la baja este 27 de marzo y el Banco Central sigue vendiendo reservas

La máxima entidad financiera vendió 84 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 26.222 millones de reservas. Leer más

Fuente: La Nación
27/03/2025 18:00

El BCRA volvió a vender y ya se desprendió del US$1445 desde que comenzó el cimbronazo cambiario

Pese al anuncio del monto que llegará del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central (BCRA) se vio obligado hoy a desprenderse de otros US$84 millones por sus operaciones de intervención sobre el mercado de cambios oficial.De este modo, no pudo quebrar la peor racha vendedora de reservas que transita desde octubre de 2019, pese a los intentos oficiales por calmar la ansiedad del mercado. De hecho, debió transitar la novena rueda consecutiva con saldo negativo y acumular en ese lapso un total vendido de US$1445 millones, cifra equivalente al 5,52% de la tenencia total por US$26.222 millones que informa a diario -y que hoy retrocedió en apenas US$24 millones, aunque sin tener en cuenta la venta del día-, ubicándose en el menor nivel de los últimos 14 meses.#DataBCRA | #VariablesCambiariasEncontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo93Ed#ReservasBCRA pic.twitter.com/CvGnfcdaiJ— BCRA (@BancoCentral_AR) March 27, 2025El saldo de la intervención oficial era particularmente esperado por la "jugada" que, antes de la apertura de los mercados, realizó el ministro de Economía, Luis Caputo, al adelantar que -gracias al acuerdo con el FMI y los fondos que agregarían otros organismos internacionales- una vez sellado ese entendimiento, la posición de reservas del BCRA se vería fortalecida."Ese monto es de US$20.000 millones", dijo Caputo, antes de agregar que, además de eso, "por supuesto, estamos negociando también con el Banco Mundial, BID y CAF un paquete adicional también de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas. Ese es el objetivo del nuevo acuerdo. Entonces, cuando uno ve las reservas brutas hoy y le suma lo que viene, digamos que las reservas brutas van a subir al entorno de los US$50.000 millones", afirmó.De este modo, intentó transmitir calma al mercado para tratar de convencer a quienes demandan dólares que no se apuren a hacerlo y a quienes tienen que venderlos, que dejen de retenerlos.Pero la falta de definiciones sobre el esquema cambiario, el cronograma de desembolsos y la confirmación tibia por parte de la vocera del FMI, Julie Kozack, licuaron el efecto de las señales que, razonablemente, comenzó a emitir en las últimas jornadas el Gobierno para tratar de convencer al mercado de que no habrá "sorpresas". Estas incluyeron en la jornada hasta un nuevo pronunciamiento al respecto del presidente Javier Milei.BCRA vende USD 84 millones y acumula 9 ruedas consecutivas con saldos negativos (USD 1.445 millones). El saldo del mes es vendedor de USD 821 millones pic.twitter.com/wDW6aUqCCn— Javier Giordano, CFA (@javier_giordano) March 27, 2025Por lo pronto, lo concreto es que el BCRA, que en los últimos meses había podido capear los saldos negativos de la balanza de pagos por el éxito que había tenido el blanqueo de capitales, ahora, con el vuelco de mercado, está obligado a ponerse del lado vendedor del mostrador en la plaza cambiaria, en un contexto donde sus recursos para hacerlo siguen siendo acotados."El BCRA ha perdido reservas en las últimas ruedas ante la retracción en la liquidación de divisas producto de la especulación por algún salto cambiario, pero una vez que esa expectativa se diluya, la misma retomará con fuerza. Estamos ingresando a la época de fuerte liquidación de divisas, que superaría los US$300 millones diarios. Esto permitiría una rápida recuperación de dólares por parte del BCRA, que con un nuevo esquema ya consolidado, podría volver a traer calma al dólar y a las tasas de interés", observó al respecto el economista Leonardo Chialva, director de Delphos Investment.Sin embargo, por ahora, el mercado observa que quedan tres semanas para que se defina la llegada del paquete de préstamos que se negocia y que esto sucede en un contexto donde el clima político se va enrareciendo, lo que alimenta ansiedades.En este contexto, el BCRA validó hoy una suba de $0,50 para el dólar mayorista, que cerró en $1072,25, para mantener la pauta de ajuste del 1% mensual prefijada. Fue en una jornada que mostró una recuperación del 34% en el volumen, el cual terminó en US$471 millones, lo que revela que el ente monetario esta vez debió aportar a la rueda el 17% de las divisas negociadas en el día, un nivel sensiblemente inferior al de algunas jornadas atrás, pero algo superior al piso del 10% que había tocado ayer.

Fuente: Infobae
27/03/2025 17:18

El Banco Central volvió a vender dólares: se desprendió de USD 84 millones y bajaron las reservas

La entidad acumula ventas por USD 1.445 millones en las últimas ocho ruedas operativas, Los activos internacionales quedaron en USD 26.222 millones

Fuente: La Nación
27/03/2025 13:00

Deuda y dólar barato: las razones que explican por qué las reservas del Banco Central siguen en rojo

En el primer año de gestión, el Gobierno logró estabilizar la economía gracias al fuerte ajuste fiscal, que permitió cortar con el financiamiento monetario del Banco Central (BCRA) e impulsó la baja de la inflación. Sin embargo, quedó como tarea pendiente una mayor acumulación de reservas.En los últimos ocho días hábiles, la entidad tuvo que vender US$1361 millones y los analistas económicos volvieron a hacer foco en las reservas netas. Según estimaciones privadas, el BCRA perdió US$3000 millones en lo que va del año y actualmente las reservas netas serían negativas en torno a US$8300 millones, mientras que las brutas cerraron ayer en US$26.626 millones.El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó hoy que el monto de desembolso que están negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es de US$20.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central. Además, señaló que también están teniendo conversaciones con los otros organismos multilaterales, Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), para obtener "un paquete adicional también de libre disponibilidad".En total, serían otros US$4000 millones entre las tres entidades, ya que el ministro dijo que las reservas brutas del BCRA pasarán a ser US$50.000 millones con estos aportes."Con este acuerdo con el FMI y el paquete adicional del BM, BID, CAF, vamos a estar cerca de los US$50.000 millones. La base monetaria hoy medida en dólares al tipo de cambio oficial es aproximadamente US$25.000 millones y al libre, US$20.000 millones. Mirado eso a como se miraba la convertibilidad, tenemos más del doble de reservas de lo que hay de base monetaria", dijo Caputo.Desde que asumió el Gobierno, el Banco Central logró comprar US$25.000 millones en el mercado cambiario, pero las reservas netas mejoraron solo en casi US$4000 millones, porque pasaron de ser negativas en US$11.5000 millones, en diciembre de 2023, a ser negativas en US$8300 millones, actualmente.Caputo explicó por qué la entidad solo pudo ahorrar el 16% de todas las divisas que se compraron. "Dentro del desastre económico que recibimos había un montón de deudas y nosotros vinimos a honrar esas deudas. Buena parte de las reservas se fue a pagarles a los importadores, al mercado, al FMI y a los otros organismos multilaterales. Lo que se pudo ahorrar fue un monto menor y este acuerdo viene a recomponer eso. El objetivo es que en el futuro volvamos a tener acceso a los mercados, de manera que cuando haya un vencimiento de deuda, lo podamos refinanciar, de manera que las reservas sigan siempre en el BCRA respaldando los pesos", dijo el ministro.En concreto, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, heredó a fines de 2023 una entidad que debía abastecer las divisas para que los importadores cancelen sus deudas comerciales con los proveedores del exterior por US$50.000 millones en bienes y US$12.000 millones en servicios. La nueva gestión administró estos pasivos con las emisiones de los bonos Bopreal, que permitieron diluir en el tiempo la concentración de vencimientos. Desde entonces, el BCRA pagó US$1300 millones en pagos de Bopreal, mientras que alrededor de US$9500 millones de la deuda de los importadores se canceló a través del contado con liquidación (CCL).El gobierno de Javier Milei también asumió con un riesgo país por encima de 1900 puntos, lo cual hacía imposible acceder al mercado de capitales internacional. Por lo tanto, todos los vencimientos de deuda debían afrontarse con dólares propios. En promedio, tanto el Tesoro como el BCRA tuvieron que cubrir vencimientos de deuda por alrededor de US$18.500 millones, según la consultora EcoGo."En rigor, el Tesoro usó US$16.800 millones, de los cuales US$5700 millones fueron utilizados para pagar a organismos de crédito internacional en términos netos, US$8500 millones para pagar los cupones de los Bonar y Global y US$2500 millones conforman depósitos en el BCRA que representan el 70% de los pagos a bonistas de julio próximo", explicó la consultora EcoGo, que dirige Marina Dal Poggetto.Esto permitió, a su vez, que disminuyera la deuda del Tesoro con el mercado y con el Banco Central en aproximadamente US$13.000 millones.Si bien el Gobierno logró bajar el riesgo país de los 1900 puntos a 760, este nivel todavía implica una tasa de interés internacional de al menos un 11%, por lo que el acceso al mercado internacional sigue vedado. En julio, además, el Tesoro enfrenta otro vencimiento de deuda con acreedores privados por US$4300 millones, que, en caso de no poder refinanciar, tendría otro impacto importante en las reservas del Banco Central.En tercer lugar, el Ministerio de Economía decidió acelerar la baja de la inflación con la ayuda del tipo de cambio, que apenas se movió un 28% en 2024, cuando la inflación fue del 118%. Es decir, aunque la caída de la inflación iba a ocurrir debido a la eliminación del déficit fiscal, el Gobierno utilizó la política cambiaria para acelerar este proceso, aunque esta decisión impactó en el ritmo de acumulación de reservas. Al haber un tipo de cambio más accesible, se hizo más conveniente importar bienes o viajar al exterior, que exportar y vacacionar en la Argentina.Por último, el Gobierno también apeló a dos estrategias para contener las cotizaciones de los tipos de cambio paralelos financieros, el MEP y el CCL. Por un lado, hizo intervenciones de manera directa, que solo en el primer bimestre superaron los US$1300 millones para que la brecha cambiaria no superara el 15%. Por otro lado, permitió que los exportadores liquiden el 20% de las ventas al exterior en el CCL, lo que implicó que dejara de acumular alrededor de US$17.000 millones de reservas."Actualmente, las reservas netas más los depósitos en dólares del Tesoro son negativas en más de US$8000 millones, que implica un deterioro de más de US$3000 millones en lo que va de 2025. Si se toman en cuenta las compras netas del período y el REPO de enero, se concluye que los pagos netos de deuda fueron el principal factor, más no el único. La intervención en paralelos también está realizando un aporte no despreciable en el mismo sentido", dijo la consultora Outlier.El analista Martín Polo, en tanto, indicó que el Banco Central sigue con reservas netas negativas porque, a pesar de las compras de dólares que hizo al sector privado, siguió pagando deuda. "La entidad tuvo que pagarle a organismos internacionales y a los bonistas, y, todo eso hizo que las reservas netas quedaran negativas. Hasta tanto el Gobierno no logre refinanciar la deuda, las reservas netas seguirán siendo negativas, más allá de las intervenciones del Banco Central. A esta situación se le agrega que en marzo, el Banco Central ya ni siquiera está comprando dólares, sino que está vendiendo mucho", indicó.Por eso, el equipo económico apela a que un acuerdo con el FMI no solo despeje los vencimientos de deuda con todos los organismos multilaterales (incluidos el Banco Mundial, el BID y la CAF), sino que también permita que vuelva a bajar el riesgo país para aprovechar una nueva ventana de oportunidad para acceder al mercado internacional para refinanciar vencimientos.

Fuente: Clarín
27/03/2025 08:00

Reservas en rojo: por qué el Banco Central pasó de comprar dólares a tener que salir a venderlos

Llevaba siete meses seguidos de llevándose más divisas de las que vendía.En lo que va de marzo tiene un saldo de US$ 737 millones de ventas netas.

Fuente: Perfil
26/03/2025 21:18

El BCRA vendió dólares por octava vez al hilo y las reservas tocaron un mínimo en más de un año

La autoridad monetaria sigue con el proceso de venta de divisas en el mercado cambiario y en las últimas ocho jornadas acumula un saldo vendedor de US$ 1.361 millones. Además, avanza la caída de las tenencias internacionales. Leer más

Fuente: Perfil
26/03/2025 19:18

El dólar blue se disparó en el cierre de este 26 de marzo y el Banco Central debió volver a vender dólares

En esta oportunidad, la máxima entidad financiera vendió 48 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 26.246 millones de reservas. Leer más

Fuente: La Nación
26/03/2025 18:00

El Banco Central hizo la menor venta de reservas desde que arrancó esta crisis pero su tenencia volvió a niveles de hace 14 meses

El Banco Central (BCRA) concretó hoy la menor venta de reservas desde que el vienes 14 estallara la ola de desconfianza sobre la continuidad de la errática política cambiaria actual: se desprendió de US$48 millones, cifra representativa del 13,64% de los billetes transados en la rueda del día, el aporte porcentualmente más bajo desde el inicio de aquel vuelco de mercado.Aún así, el saldo negativo del día elevó a US$1361 millones el monto total de reservas sacrificadas al cabo de las últimas ocho ruedas (y a US$737 millones el "rojo" del mes que apunta a ser el mayor en la "era" Milei). Y eso, a la vez, amenaza con causar una nueva merma en la tenencia total de reservas, que cerró el día en US$26.246 millones, con otro descenso de US$195 millones que se produce sin que se compute la venta de hoy.De esta manera las reservas internacionales quedaron ya en el menor nivel de los últimos 14 meses: hay que remontarse hasta fin de enero del 2024 para dar con una cifra inferior (los US$25.131 millones del 30/01/2024). Todo eso aunque, en ese lapso, el BCRA realizó compras netas por unos US$21.500 millones, cifra que supera los US$24.000 millones desde el comienzo de la administración Milei. Claro que una parte importante de ese monto lo dilapidó en intervenciones sobre los dólares financieros.Por ejemplo, al respecto un reciente informe de la consultora Quantum Finanzas mostró que, en esa tarea, la entidad a cargo de Santiago Bausili utilizó nada menos que US$7728 millones en el marco de su política de "emisión cero" implementada a partir de julio del año pasado, un monto 41,33% superior a los US$ 5468 millones que se destinaron en ese período a pagos netos a organismos internacionales. Eso explica que haya logrado retener en sus arcas muy poco o nada de lo adquirido.Pese a las señales que trata de emitir el Gobierno, la desconfianza del mercado no cesa, como queda a la vista por la presión alcista que ya colocó los precios más libres del dólar por encima de los $1300.Así, aunque el desarme de colocaciones en papeles de deuda en pesos viene cediendo y los precios del mercado del dólar futuro se fueron en las últimas ruedas reacomodando bastante a la baja, en la plaza cambiaria oficial la tendencia de fondo no ha cambiado: quienes tienen dólares para vender cuotifican sus ventas y quienes obtuvieron permiso para comprarlos aceleran sus compras."El mercado espera precisiones sobre el nuevo esquema cambiario: tal vez uno de bandas, ya que no se arrancaría inicialmente con una flotación libre a fin de evitar correr riesgos que pudieran afectar el proceso de desinflación, y sobre la posibilidad de continuar con el "crawling-peg" del 1%, o si sería modificado o hasta eliminado. Donde existe mayor consenso es que el esquema del dólar blend sería como mínimo reducido gradualmente, ya que una genuina acumulación de reservas resulta crucial dentro de la estrategia de fortalecer el balance del BCRA", describió al respecto el analista financiero Gustavo Ber.De allí que, en medio de las especulaciones que vienen atadas a las negociaciones para lograr un acuerdo con el FMI, el Gobierno intentó dar una señal al mercado al ofrecer por primera vez en largos meses en la licitación de deuda ya convocada para mañana un bono ajustable por la variación que tenga el dólar oficial ("dólar linked") a corto plazo (vence a fin de junio)."Así quieren decirle al mercado que no están pensando en dejar saltar el tipo de cambio. Si así llegara a ocurrir, la suba del dólar oficial le generaría una fuerte pérdida al Tesoro ya que tendría que pagarles a los bonistas mucho más pesos al vencimiento del título, con lo que correría el riesgo de agravar la tensión cambiaria en adelante y más cerca de las elecciones", explicó a LA NACION un avezado operador cambiario. "Eso puede hacerlo (y lo ha hecho) un Gobierno que se está yendo, no uno que apenas transita la primera parte de su mandato", agregó.

Fuente: Clarín
26/03/2025 11:00

Carlos Melconian advirtió que el régimen cambiario "está en rojo" y cuestionó que el Banco Central venda dólares para mantener acotada la brecha

El economista sostuvo que el Gobierno tiene demasiado optimismo por el acuerdo con el FMI, pero que en su visión no tendrá tanto impacto.

Fuente: Perfil
26/03/2025 02:00

Jorge Carrera, exvicepresidente del BCRA, sobre el acuerdo con el FMI: "El Gobierno debería subir la tasa"

El economista analizó las circunstancias que rodean al inminente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y los interrogantes que aún existen. "Tal vez Javier Milei y Luis Caputo anticiparon demasiado rápido el acuerdo", sostuvo. Leer más

Fuente: Infobae
26/03/2025 01:59

El BCRA sigue perdiendo reservas y el Gobierno envió una señal al mercado sobre la continuidad de la actual devaluación por goteo

Fue la séptima jornada consecutiva de ventas. Los exportadores optan por demorar sus ventas por las indefiniciones de lo que sucederá con el dólar oficial. Desde el FMI aseguraron que las negociaciones están avanzadas

Fuente: Perfil
25/03/2025 21:54

Se prolonga la sangría de dólares: el BCRA vendió más de US$ 1.300 millones en la última semana

Después del feriado, la autoridad monetaria se desprendió de otros US$ 108 millones y las reservas internacionales tocaron el punto más bajo desde julio de 2024. Cómo impacta la falta de certezas respecto al acuerdo con el FMI. Leer más

Fuente: Perfil
25/03/2025 20:36

El dólar blue cerró al alza este 25 de marzo y el Banco Central volvió a vender de dólares

En esta oportunidad, la máxima entidad financiera vendió 109 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 26.441 millones de reservas. Leer más

Fuente: La Nación
25/03/2025 18:18

El BCRA sigue vendiendo y sus reservas no dejan de caer

La inquietante racha vendedora de reservas del Banco Central (BCRA), la más negativa por los montos involucrados en cinco años y cinco meses, tuvo un nuevo capítulo hoy, cuando la entidad tuvo que desprenderse de otros US$109 millones para que se puedan cursar las operaciones cambiarias validadas para el día en la plaza oficial.Fue al cabo de una rueda en la que se operaron US$428,4 millones y en la que los importadores o las personas jurídicas que debieron atender el pago de compromisos financieros pudieron comprar el billete a $1071,75, es decir, apenas $0,25 centavos por encima del cierre que el billete había registrado el viernes pasado.Fue el valor convalidado por el ente monetario para atenerse a la pauta de ajuste mensual del 1% que indica que debería cerrar el mes el lunes próximo en torno a los $1075,40.De esos datos se desprende que de las arcas oficiales salieron el 25,5% de las divisas operadas en la jornada por el mercado oficial, un porcentaje menor al promedio de un aporte superior al 40% registrado en la semana previa, pero que parece confirmar que este mes será el de peor desempeño para el BCRA en materia de intervenciones, dado que a falta de cuatro ruedas para su cierre muestra un saldo negativo de US$689 millones. Es un monto cuatro veces superior al peor rojo mensual que había registrado hasta aquí, en julio del año pasado.Por lo pronto, al cabo de las últimas siete ruedas, el BCRA ya perdió US$1313 millones en este tipo de operaciones, una suma 31,3% superior a los US$1000 millones con que había reforzado su tenencia a comienzos de año al pactar un préstamo con bancos internacionales. Esa asistencia, que negoció a lo largo de cinco meses, se esfumó en cinco días..."La racha vendedora actual es la más negativa desde octubre del 2019. El mercado espera novedades desde Washington con el foco no solo en montos sino en lineamientos de política cambiaria", hizo notar al respecto el economista Nery Persichini, de GMA Capital.El dato es relevante porque muestra cabalmente el vuelco de campana que tuvo el mercado al generalizarse las dudas sobre la continuidad del crawling peg al 1%, en un momento que había apuestas millonarias sobre su continuidad, al menos, hasta las elecciones.Eso provocó una oleada de ventas de bonos y letras en pesos (lo que elevó sus tasas de rendimiento y puede complicar los planes oficiales para refinanciar la deuda en pesos heredada de la gestión anterior), dinero que financió a su vez la demanda de dólares y mantiene presionados al alza a los precios de los dólares libres.En paralelo, los que debían demandar divisas por la plaza oficial aprovecharon para anticipar sus compras y los que tienen que liquidarlas, demoran todo lo posible sus ventas ante el riesgo de poder estar asumiendo pérdidas difíciles de digerir en un contexto de márgenes operativos más apretados para el agro."La tasa de los bonos duales (usando la TAMAR) es de aproximadamente 44% versus una tasa del 38%-40% en boncaps o lecaps; mientras que la tasa de los bonos duales (usando la tasa fija) es de aprox 37%/38% (apenas por debajo de la tasa de boncaps/lecaps, lo que nos da la idea de que la opción TAMAR se estaría pagando "barata"). El reacomodamiento fue violento pero a la vez allí parece haber interesantes oportunidades para el inversor más agresivo que tenga la expectativa de que el tipo de cambio vaya a mantenerse en estos niveles durante un buen período de tiempo. Claro que será de vital importancia entender la línea fina del acuerdo con el FMI si vamos a invertir en pesos. Este tipo de inversiones tienen el potencial de generar enormes retornos de corto plazo, pero también tienen la costumbre de borrar los grandes retornos generados en en muy corto período de tiempo, que hace muy difícil que la reacción sea a tiempo", explica Ignacio Murúa, analista del Grupo SBS.Así aunque los retornos comienzan a ser tentadores, aún no hay una corriente de demanda dispuestas a correr el riesgo, lo que parece asegurar que la sangría de reservas -aunque a un ritmo que podría ser menor- continúe de no haber novedades que alteren el panorama actual.Después de todo ya se sabía que las reservas representaban el "talón de Aquiles" del programa oficial de estabilización económica, lo que explica la creciente ansiedad del mercado por conocer los detalles del acuerdo con el FMI y las posturas cada vez más defensivas que adoptó frente a la posibilidad de que se registren sorpresas.Al respecto vale señalar que la tenencia bruta o total del BCRA cayó hoy en otros US$185 millones, al cerrar en US$26.441 millones (sin que se haya computado la venta del día). Es el menor nivel desde fines de julio.

Fuente: Infobae
25/03/2025 17:02

El Banco Central vendió divisas por séptima rueda: se desprendió de USD 109 millones

La entidad monetaria acumula ventas por USD 1.313 millones desde el viernes 14 de marzo. Las reservas bajaron a USD 26.441 millones

Fuente: Perfil
24/03/2025 19:36

Alerta reservas: el BCRA cedió más del 70% de los dólares que compró y crece la sangría de divisas

De los US$ 24.000 millones que adquirió el Banco Central en el mercado, solo conservó US$ 6.500 millones. Ante la falta de precisiones del acuerdo con el FMI, se aceleró el drenaje de divisas y aumentaron las tensiones cambiarias. Leer más

Fuente: Infobae
24/03/2025 02:40

Un dato que preocupa al FMI: el Banco Central precisó que solo pudo retener como reservas menos del 30% de los dólares que compró

Así surge de un informe que el vicepresidente de la entidad, Vladimir Werning, presentó ante banqueros en Suiza. El Gobierno busca reforzar la posición de reservas de la entidad con el crédito del organismo, que sería de unos USD 20.000 millones. De ellos, unos 14.000 millones refinanciarían vencimientos

Fuente: Ámbito
24/03/2025 00:00

La tensión cambiaria se llevó u$s1.000 millones del BCRA en tres días y se aproxima un jueves clave

El Gobierno se prepara para una nueva licitación de deuda que podría ofrecer señales importantes sobre la evolución de las tasas. El mercado anticipa una nueva suba, basada en antecedentes recientes y en la necesidad de mayor claridad sobre el esquema cambiario.

Fuente: Clarín
23/03/2025 20:18

El Banco Central se desprendió de US$1.200 millones en seis ruedas: ¿se revierte la racha vendedora?

Aunque la tensión cambiaria pareció normalizarse el viernes, en la City esperan semanas de incertidumbre.La atención está puesta en el acuerdo con el Fondo.

Fuente: Infobae
22/03/2025 02:01

Racconto de la quiebra del Banco Central entre 2002 y 2023

En dos décadas, el Kirchnerismo expropió USD 140.000 millones de las reservas y endeudó a la entidad con Leliqs y swaps por USD 90.000 millones, significó un desfalco de USD 230.000 millones

Fuente: Infobae
22/03/2025 01:44

Reservas en tensión: qué necesita cambiar el Gobierno para que el Banco Central vuelva a comprar dólares

Las altas tasas de interés en los futuros de divisas y la rentabilidad de los instrumentos en pesos alteraron las tendencias del mercado. El cierre del acuerdo con el FMI y sus condiciones serán determinantes para revertir la ola de ventas

Fuente: Infobae
21/03/2025 23:04

El Banco Central subasta 1.815 millones de dólares para contener la caída del real

El Banco Central de Brasil realiza una intervención significativa en el mercado cambiario para estabilizar el real, amid an environment de desconfianza en la política fiscal del Gobierno de Lula da Silva

Fuente: Perfil
21/03/2025 20:36

Drenaje de divisas: el Banco Central perdió casi US$ 1.500 millones de reservas en las última semana

Una combinación de factores introdujo ruido en el mercado cambiario y el BCRA vendió más de US$ 1.200 millones en tan solo seis ruedas. Analistas anticipan que continuará la presión sobre las reservas internacionales. Leer más

Fuente: Perfil
21/03/2025 17:36

El dólar blue subió en el cierre de este 21 de marzo y el Banco Central continuó con la venta de dólares

La máxima entidad financiera vendió 196 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 26.626 millones de reservas. Leer más

Fuente: La Nación
21/03/2025 17:36

Por la desconfianza, el BCRA perdió en seis días el 30% de lo que llevaba recomprado este año

El Banco Central (BCRA) no pudo escapar hoy de la peor racha vendedora de reservas que enfrenta desde que Javier Milei llegó al Gobierno: debió desprenderse de otros US$196 millones.Lo hizo en una rueda en la que el volumen de negocios en operaciones a ser liquidadas el martes -luego del fin de semana largo por el feriado del lunes- repuntó al llegar a los US$495,4 millones, aumentando un 90,55% con relación al bajo nivel de ayer. Este dato deja a la vista que del bolsillo oficial debieron salir otra vez casi el 40% de las divisas transadas, como viene ocurriendo desde que se desató la desconfianza sobre la continuidad del crawling peg al ritmo actual.BCRA vende USD 196 millones y ya son 6 ruedas consecutivas con ventas (-USD 1.204 millones). El saldo del mes ya es negativo por USD 580 millones pic.twitter.com/gt4uO6NHNl— Javier Giordano, CFA (@javier_giordano) March 21, 2025No fue casualidad. El vuelco del mercado estalló en medio de las gestiones para cerrar un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) -que tiene una clave en cuestión cambiaria- y luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, evitara, en dos apariciones públicas, confirmar si se mantendrá o no la estrategia actual con el dólar, que apunta a mantenerlo muy estabilizado para propiciar un descenso mayor de la inflación.Ese temor, cuando se habían multiplicado las apuestas mayoritariamente de corto plazo al denominado carry-trade (hacer colocaciones en pesos para multiplicarlos y pasarlos a dólares luego) y en momentos en que la circulación monetaria creció un 164% interanualmente (con una inflación acumulada que rondaría el 87% en ese período), es lo que llevó a quienes tienen que demandar divisas a anticipar sus compras y a quienes tienen que liquidarlas a postergar sus ventas.El resultado, hasta aquí, le costó US$1204 millones al BCRA, cifra que representa poco menos del 30% de los US$4160 millones que esta entidad había logrado acumular mediante intervenciones de compra sobre la plaza oficial en lo que iba del año hasta el pasado jueves 13 de marzo. Se trata de poco más del 6% del desembolso por US$20.000 millones que el país recibiría del Fondo, según trascendidos del día, por el acuerdo que le permitiría además refinanciar por largos años su deuda con ese organismo y a un costo menor al actual.Todo por los US$730 millones que vendió en la semana (promedio de US$146 millones por rueda), lo que hace además que el saldo negativo por este tipo de operaciones en el mes, ya sea de US$580 millones, apuntó el analista Javier Giordano. Esto implica que la entidad monetaria se encamina a cerrar el peor mes en la materia desde que arrancó la administración Milei. Hasta ahora, se había caracterizado por mostrar números muy positivos en este aspecto, que no alcanzaron para cerrar la crisis de reservas debido a la situación heredada y a la suma de compromisos de pago de deuda financiera o por juicios perdidos que el Gobierno ha asumido."Hasta cerca del fin de la semana pasada, el diferencial de tasas para mantenerse en pesos había funcionado muy bien. Pero hoy estamos en las antípodas. Aunque la volatilidad parece haberse disipado bastante, las tasas del mercado reflejan un cambio con respecto a lo visto hace sólo un mes. Los retornos en pesos a 90 días se han incrementado casi 600 puntos básicos, reflejando el riesgo de permanecer en moneda local. Al mismo tiempo, el carry cubierto a 3 meses pasó de pagar 5% a -12% anual, en una señal de que algunos inversores prefieren dolarizarse a cualquier costo", explicó al respecto el economista Nery Persichini, jefe de Estrategia de GMA Capital.El costo de esta situación sobre las reservas internacionales brutas o totales (el número público) se reflejó en una caída de US$157 millones, cerrando en US$25.525 millones, el menor nivel desde agosto pasado. Sin embargo, el daño mayor lo hizo sobre la tenencia neta del BCRA, que hasta hace una semana era negativa en US$4000 millones y ahora lo sería en poco más de US$5100 millones, según estimaciones de mercado.

Fuente: Clarín
21/03/2025 17:18

No se frena la sangría del Banco Central: en la semana vendió US$ 730 millones

Este viernes se desprendió de US$ 196 millones.Las reservas cayeron a US$ 26.626 millones.

Fuente: Infobae
21/03/2025 02:47

El Banco Central defiende un techo de $ 1.300 para los dólares financieros, que ayer bajaron sin intervención oficial

También disminuyeron significativamente los precios de los contratos de dólar futuro. La nota preocupante es que el BCRA vendió USD 1.000 millones en tan solo 5 días, aunque ayer lo hizo en forma acotada

Fuente: Clarín
20/03/2025 20:36

Operativo calma cambiaria: el Banco Central mantuvo contactos con los bancos

El presidente del Banco Central intentó llevar calmaY los bancos tomaron medidas para tranquilizar a los ahorristasEmpresarios le preguntaron al equipo de Caputo por el cepo

Fuente: Perfil
20/03/2025 19:36

Sangría de dólares: el BCRA vendió US$ 77 millones y las reservas perforaron los US$ 27.000 millones

En las últimas cinco ruedas, el Banco Central se desprendió de más de US$ 1.000 millones para satisfacer la creciente demanda en un contexto de incertidumbre. Los factores que impulsan la venta de divisas y la caída de reservas. Leer más

Fuente: La Nación
20/03/2025 17:36

El BCRA ya perdió más de US$1000 millones por la incertidumbre cambiaria

Las dudas que invadieron el mercado en la última semana sobre la continuidad del crawling-peg al 1% mensual, en medio de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya le hicieron perder al Banco Central (BCRA) más de US$1000 millones en intervenciones en el mercado cambiario.El rojo se amplió hoy con otros US$77 millones vendidos, lo que lleva el total sacrificado hasta los US$1008 millones el cabo de las últimas cinco ruedas. Todo pese a que el volumen operado en la plaza oficial se desplomó un 42% respecto de la rueda previa, alcanzando apenas US$260 millones, el menor nivel desde el 20 de febrero, según el operador Gustavo Quintana, de PR Cambios.#DataBCRA | #VariablesCambiariasEncontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo93Ed#ReservasBCRA pic.twitter.com/G537kHhBV3— BCRA (@BancoCentral_AR) March 20, 2025Las reservas internacionales se redujeron en otros US$262 millones en la jornada (sin contar la intervención del día), perforando el piso de US$27.000 millones y cerrando en US$26.783 millones, el menor nivel desde el 2 de septiembre y apenas 19,7% por encima de los US$21.500 millones en que se encontraban cuando Javier Milei llegó al Gobierno.La oferta de dólares prácticamente desapareció en los últimos días: ayer, el agro liquidó menos de US$20 millones, una cifra inusual para esta época del año. Aunque la demanda de divisas bajó desde el pico del viernes pasado -cuando el BCRA vendió US$474 millones-, la escasez de oferta impidió frenar la pérdida de reservas.Un nivel de asistencia insosteniblePor tercera rueda consecutiva, el BCRA debió aportar más del 40% de los billetes operados en el día (hoy fue el 42%), un nivel difícil de sostener en el tiempo. Esto contrasta con el saldo comprador que la entidad había mostrado en 12 de los últimos 15 meses. Apenas entre junio y julio del año pasado, el BCRA había vendido solo US$138 y US$47 millones, respectivamente. Un escenario muy distinto al de diciembre de 2023, cuando compró US$3000 millones tras la devaluación, o a enero y abril de este año, cuando sumó cifras similares.La tendencia actual es opuesta: a falta de seis ruedas para cerrar mayo, el BCRA acumula un saldo vendedor de US$384 millones, cuando hasta hace una semana tenía uno positivo de más de US$600 millones.Pese a esto, hoy los precios del dólar futuro volvieron a ajustarse a la baja, con caídas del 0,64% al 1,71%, lo que hace que las tasas implícitas sigan bajando, aunque se mantienen todavía por encima del resto de las tasas del mercado. Esto ocurrió luego de que las autoridades aclararan que no habían intervenido en la rueda de ayer para propiciar dicho repliegue."El tema es que las liquidaciones de los exportadores no aparecen, pese al reacomodamiento de mercado que propició el aval parlamentario al decreto presidencial que allana el camino al acuerdo con el FMI. Diría que es natural por todo lo que venía pasando en las ruedas previas y que, en todo caso, el mercado cambiario puede ir de alguna manera normalizándose en los próximos días", explicó a LA NACION el analista Nicolás Merino, de ABC Cambios.

Fuente: Perfil
20/03/2025 17:36

El dólar blue cayó en el cierre este 20 de marzo y el Banco Central volvió a vender dólares

La máxima entidad financiera vendió 77 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 26.783 millones de reservas. Leer más

Fuente: Perfil
19/03/2025 22:36

El dólar blue cayó en el cierre de este 19 de marzo y el Banco Central sigue con la venta de dólares

La máxima entidad financiera vendió 186 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 27.045 millones de reservas. Leer más

Fuente: Perfil
19/03/2025 19:36

El BCRA vendió US$ 186 millones y las reservas cayeron más de US$ 1.000 millones en cuatro días

En las últimas cuatro ruedas, el Banco Central se desprendió de más de US$ 900 millones para satisfacer la demanda y sus tenencias internacionales quedaron cerca de perforar el umbral de los US$ 27.000 millones. Las razones de la volatilidad. Leer más

Fuente: La Nación
19/03/2025 18:36

El Banco Central volvió a vender, pero salió a intervenir en el dólar futuro

Por cuarta rueda consecutiva el Banco Central (BCRA) se vio obligado hoy a sacrificar reservas para poder dar curso a las operaciones cambiarias habilitadas: cedió en intervenciones otros US$186 millones, con lo que acumula un total vendido de US$931 millones del viernes a hoy y pasa a exhibir un acumulado negativo de US$307 millones por esta tarea en lo que va del mes, el mayor para un período de este tipo en la era Milei.De este modo, queda claro que la tregua que pareció instalarse hoy en el mercado (rebotaban los bonos, bajaba la tasa de riesgo, se recuperaron valor las acciones y se notó menos presión sobre los dólares más libres), mientras el Gobierno obtuvo el primer aval parlamentario para el decreto que allana el camino a un nuevo acuerdo con el FMI, tras tres jornadas de corrección brusca en los precios de los distintos activos por el desarme de posiciones apostadas al denominado carry trade, no impacta aún sobre la plaza cambiaria oficial, dado que los incentivos a demandar divisas se han incrementado tanto como los que inducen a retenerlas, un combo muy nocivo para la necesidad que se enfrenta de acumular reservas.Lo dicho ayer, con implícitas de futuros aun arriba de las tasas en pesos, complicado que no sigan las ventas netas. Y zafamos de que hoy perforen los USD 27.000 millones las brutas. Viendo las ventas de hoy parece difícil que esto último no ocurra mañana.Hoy parece que salieronâ?¦ https://t.co/Hlkwx9EqfM— Gabriel Caamaño (@GabCaamano) March 19, 2025Por el contrario, lo visto en las última jornadas fue una desacumulación de reservas, tomando en cuenta tanto las ventas oficiales que hunden más la tenencia de reservas netas o propias como el deterioro de la posición total o bruta, que, tras debilitarse en otros US$161 millones hoy, quedó ahora al borde de perforar el piso de los US$27.000 millones (cerró en US$27.045 millones, cuando restan computarse las ventas del día).Aún así, hoy en el mercado coinciden los operadores, el dato es que se notó la primera reacción oficial para tratar de aplacar la presión compradora que ganó el mercado. Y esto habría estado dado por la aparición del BCRA en el mercado de futuros (plaza en la que no tenía presencia desde hace largos meses), donde jugó fuerte para bajar los contratos de vencimiento más corto (en especial el que caduca a fin de mes, al que hizo retroceder en $34 o 3,02% en el día), lo que arrastró al resto de las posiciones, aunque provocando ajustes menores, que fueron del 0,25% al 1,1% según los plazos, lo que muestra que se mantiene la desconfianza.La acción oficial busca que las tasas implícitas que surgen de estas operaciones no desalienten la oferta de divisas. "Si las [cotizaciones] implícitas de futuros se te van a arriba de las tasas en pesos, lo lógico y esperable, aun con cepo, es que pierdas reservas. Ergo: o salís a intervenir en futuros para bajar las implícitas y/o subís las tasas en pesos. Si no hacés ninguna de las dos, perdés reservas", había advertido ayer el economista Gabriel Caamaño, director de consultora Outlier."Hoy parece que salieron a alinear tasas de futuros. Deberían seguir haciéndolo, porque aún están arriba", complementó hoy, tras ver los resultados de las distintas ruedas de negocios.La aparición en esa plaza de la billetera oficial hizo que se dispare el volumen de operaciones en A3 (ex Matba-Rofex), al punto de llegar a superar un equivalente a los US$2600 millones, suma mayor a la que habitualmente se pacta incluso durante la última rueda de un mes que es -tradicionalmente- la de mayor movimiento."Fue un día de mucha volatilidad en futuros del dólar, que terminaron a la baja y con récord de volumen, lo que podría suponer finalmente [que hubo] intervención de BCRA. Es un reacomodamiento natural, viendo que el mercado venía creyendo que el Gobierno iba a mantener el crawling al 1% y en estos días cambiaron esas expectativas. Esto incide en el precio de los futuros y en la operatoria de quienes tienen acceso al mercado cambiario oficial y tienen incentivos a cerrar posiciones de carry. Lo que era extraño es que el BCRA, si está convencido de seguir al 1%, no estaba interviniendo sobre ellos para volver a alinear esas expectativas", observaron coincidentemente desde Target de Mercado.Por lo pronto, en la plaza oficial de contado el volumen transado cayó hasta los US$448,1 millones, dato que muestra que el aporte del BCRA al mercado en porcentaje en realidad no cambió (se mantuvo en el 41,5%), por lo que, si vendió algo menos que ayer, fue sólo gracias al repliegue del 13,6% registrado en el monto total de operaciones durante el día.En este marco, la entidad que conduce Santiago Bausili esta vez habilitó una avance del $0,75 para el dólar mayorista, que cerró en la jornada a $1069,75 por unidad para la venta y así "en los tres primeros días de esta semana subió $1,25, por encima de los $ 0,25 de aumento en idéntico lapso de la semana anterior", observó el operador y analista Gustavo Quintana, de PR Cambios.

Fuente: Infobae
19/03/2025 02:38

El BCRA no intervino ante la fuerte demanda de dólares financieros y causó sorpresa en el mercado

El dólar MEP y el contado con liqui saltaron un 4% pero el Banco Central estuvo ausente. Por qué algunos operadores creen que Caputo tiene un as para jugar

Fuente: La Nación
18/03/2025 21:00

El BCRA volvió a vender fuerte y ya está en rojo este mes

El clima de marcada incertidumbre que se desató en las últimas 72 horas le volvió hoy a "pasar factura" al Banco Central (BCRA), entidad que debió sacrificar US$215 millones de sus frágiles reservas para asistir los pedidos de compra validados para ser cursados por la plaza oficial en la presente jornada.La entidad a cargo de Santiago Bausili, que de este modo ya perdió en intervenciones sobre el mercado US$745 en apenas tres días, pasa a mostrar además un saldo negativo por este tipo de operaciones de US$121 millones en lo que va del mes, una situación inédita en tiempo de la administración Milei.BCRA termina la rueda de hoy vendiendo USD 215 millones y ya son 3 ruedas seguidas con saldo negativo (USD 745 millones). El saldo del mes ya es negativo por USD 121 millones pic.twitter.com/yftX8CvpYz— Javier Giordano, CFA (@javier_giordano) March 18, 2025El inquietante resultado llegó en una rueda en la que se operaron US$520 millones, lo que a la vez indica que el ente monetario aportó el 41,35% de las divisas operadas en el día, un nivel claramente insostenible de persistir este clima.Todo al verificarse un nuevo y sostenido aumento en la demanda que, previsiblemente dado el cuadro de mercado antes mencionado, no fue acompañado por una oferta que se comienza a mostrar naturalmente contraída.Siguieron subiendo los futuros del USD en el día de hoy y crece la divergencia entre el USD esperado en Rofex y la tablita que se deriva del crawl que sostiene el gobierno pic.twitter.com/n828EvfFJR— Aurum (@Aurum_Valores) March 17, 2025El salto abrupto que vienen registrando y confirmaron hoy las tasas de interés implícitas que surgen de los contratos que se pactan con el valor del dólar a futuro, como la tendencia marcadamente al alza que muestra la denominada brecha cambiaria tiende a desalentar la oferta de divisas por el mercado oficial.De allí que los más experimentados del mercado no se sorprendan con el desbalance que irrumpió entre oferta y demanda de dólares ni con el impacto que esta situación puede tener sobre las reservas del BCRA, aun con la vigencia de un cepo que mantiene contenida buena parte de la demanda."Es de manual... Cuando el que tienen dólares para vender percibe que corre el riesgo de estar regalándolos, opta por sentarse sobre ellos, al menos todo lo que le sea posible", explicó a LA NACION un avezado agente cambiario.Para los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) todo sucede porque "el mercado sigue preguntándose si el inminente acuerdo con el FMI no traerá aparejado una modificación en el esquema cambiario antes de las elecciones legislativas de octubre. Pareciera poner en duda si el organismo exigirá la eliminación del blend, una limitación de la intervención directa del BCRA en CCL/MEP, la desaparición del crawling peg de 1% (se rumorea la posibilidad de establecer una banda de flotación para el tipo de cambio oficial), una combinación de lo mencionado o, tal vez en el extremo, la salida del cepo mucho antes de lo esperado", detallaron.Afectadas por esta situación, las reservas netas de la entidad se vuelven a acercar a los -US$5000 millones, mientras su tenencia bruta o total retrocedió en otros US$117 millones durante la presente jornada en la que cerró en US$27.206 millones (menor nivel en más de seis meses) y sin que se compute la venta del día, dado que impactará mañana sobre ellas.De esta forma, los activos internacionales del BCRA acumularon una caída de US$882 millones, sólo al cabo de las últimas tres ruedas cambiarias.

Fuente: Perfil
18/03/2025 18:00

El dólar blue se disparó en el cierre de este 18 de marzo y el Banco Central volvió a vender reservas

La máxima entidad financiera vendió 215 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 27.206 millones de reservas. Leer más

Fuente: Infobae
18/03/2025 01:48

El Banco Central de Rusia advierte sobre peligros de reducir los tipos de interés

El Banco Central de Rusia destaca los riesgos de fomentar la demanda mediante una reducción de los tipos de interés, argumentando que esto podría exacerbar la inflación ya existente

Fuente: Perfil
17/03/2025 23:00

El Banco Central volvió a vender dólares y las reservas cayeron más de US$ 700 millones

La autoridad monetaria se desprendió de US$ 56 millones tras la significativa venta de US$ 474 millones de fines de la semana pasada. Hay incertidumbre en el mercado respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Leer más

Fuente: La Nación
17/03/2025 19:00

El Banco Central volvió a vender y sigue la presión sobre los dólares libres y los futuros

El Banco Central (BCRA) debió aportar hoy al mercado cambiario oficial otros US$56 millones de sus reservas, en una jornada en la que el impacto de la fuerte venta de US$474 millones que había realizado el viernes hizo caer en otros US$755 millones sus tenencias brutas o totales, que cerraron el día en US$27.333 millones. Es el nivel más bajo en seis meses.El nuevo saldo negativo se produjo al cabo de una rueda de operaciones que, al menos en esta plaza, fue mucho más calma que la anterior. Eso que quedó a la vista en la reducción del 55% que mostró el volumen transado al superar apenas los US$500 millones (fue de US$502,2 millones), lejos de los US$1135 millones negociado en la jornada de cierre de la semana anterior.Esto revela que, tras haber tenido que aportar más del 41% de las divisas operadas aquel día, al menos el BCRA hoy pudo reducir esa contribución al 11% del total transado.Ese dato, aunque alivia, tranquiliza poco, porque se sabe que la tenencia real de reservas del BCRA sigue siendo negativa en más de US$4000 millones. Esto lo obliga a seguir comprando dólares mediante esta clase de intervenciones sobre la plaza local, tarea que venía cumpliendo sin sorpresas, aunque con magro rinde este año (llevaba adquiridos más de US$3840 millones hasta el jueves pasado, pero su tenencia total caía aún entonces en poco más de US$1500 millones), o a conseguir algún nuevo auxilio externo si lo que se quiere es avanzar realmente en algún grado de desarme mayor del cepo.En especial porque las señales que surgen del resto de las plazas vinculadas a lo cambiario reflejan que el mercado se encuentra intranquilo.Se nota, por caso, en la sostenida presión al alza que muestran los dólares financieros (hoy llegaron a subir más del 1,3%), el contagio que provocan al dólar blue (que avanzó en la jornada más del 1,2%, hasta el punto de de ofrecerse a la venta en el microcentro porteño a un promedio de $1255, su mayor precio nominal desde septiembre) y los nuevos cierres generalizadamente alcistas de los contratos de dólar futuro, que, aunque con menos negocios que el viernes, se volvieron a mover al alza entre 0,13% (fin de abril) y 0,83% (fin de octubre).En casi todos los casos son rendimientos que en apenas un día que se "comen" más del 80% de la ganancia que esperaban obtener en un mes los inversores que apostaron al carry trade (colocar pesos a tasa para, al cobrar la renta, poder comprar algunos dólares más que los que se tenía originalmente).De allí que es dable pensar que el violento desarme de posiciones visto el viernes haya continuado -aunque menguando- hoy, si bien la presión bajista que enfrentan otra vez las Letras de Capitalización (Lecap) en el mercado secundario sugiera que este reacomodamiento de carteras pueda seguir algunas ruedas más."Continúa la incertidumbre en el mercado atento a los rumores de bandas cambiarias post acuerdo con FMI. Atento a ello, hoy el dólar estuvo demandado toda la rueda y la curva de instrumentos en pesos continúa totalmente vendida, con los tramos largos volviendo a tener bajas de casi 2%. Acá creemos que el desarme de carry trade se está acelerando con los rumores de las bandas. De todas maneras, hoy el volumen de futuros volvió al más habitual de 541.011 contratos (lejos de los mas de 2 millones que operó el viernes), lo cual apoyaría la tesis de que lo del viernes fueron operaciones puntuales", observó en su informe diario el analista Nicolás Cappella, de Invertir en Bolsa (IEB)."Esta semana será clave ver si hay alguna mención acerca de una posible modificación del esquema cambiario bajo el nuevo acuerdo con el FMI. Si no la hay, el ruido generado en la rueda del viernes producto de las ventas del BCRA y la reacción del mercado de futuros de dólar debería ir diluyéndose con el correr de las ruedas", opinaron al respecto los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI).Por lo pronto, el BCRA dejó hoy sin cambios el tipo de cambio oficial, y el mayorista cerró a $1068,50, igual valor que el viernes. De esta manera, repitió la estrategia que viene aplicando cada inicio de semana y luego de haber habilitado un alza de $1,50 para el billete el viernes. Así, busca ratificar que su política cambiaria seguirá siendo la misma.

Fuente: Perfil
17/03/2025 18:00

El dólar blue aumentó en el cierre de este 17 de marzo y el Banco Central debió vender reservas

La máxima entidad financiera vendió 56 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 27.333 millones de reservas. Leer más

Fuente: Infobae
17/03/2025 17:24

Las reservas del BCRA cayeron USD 755 millones por las ventas en el mercado del viernes

Hoy la entidad monetaria vendió otros USD 56 millones y redujo el saldo comprador de marzo a USD 94 millones. También hubo pagos a organismo internacionales

Fuente: Infobae
15/03/2025 12:02

Lula promete al próximo titular del Banco Central que no interferirá en sus decisiones

Lula reafirma su compromiso de no influir en el Banco Central tras críticas a la tasa de interés, y destaca la autonomía de Gabriel Galípolo como nuevo presidente de la institución

Fuente: Perfil
15/03/2025 05:00

El BCRA vendió US$ 474 millones en la última jornada

Leer más

Fuente: Infobae
15/03/2025 00:51

La capitalización del Banco Central con asistencia del FMI

La decisión del gobierno ha generado intenso debate entre los analistas. Todo lo que hay qué saber y sus efectos

Fuente: Perfil
14/03/2025 20:36

Un drenaje invisible: los depósitos en dólares cayeron casi US$ 5.000 millones y tensionan las reservas del BCRA

Tras el pico alcanzado en octubre por el blanqueo de capitales, se registró la salida de un tercio del efectivo en moneda extranjera que ingresó en las cuentas bancarias. Los motivos detrás del tenaz egreso y el efecto sobre las tenencias del Banco Central. Leer más

Fuente: La Nación
14/03/2025 19:00

Dólar: una ola de rumores disparó la demanda y obligó al Banco Central a vender US$474 millones

La plaza cambiaria local tuvo hoy la rueda de negocios más movida desde que Javier Milei es presidente, dado que una ola de rumores sobre inminentes cambios en la errática política cambiaria oficial disparó a niveles pocas veces vistos la demanda de divisas y coberturas.Esto es algo que quedó reflejado en los volúmenes máximos operados en todas las plazas (incluso las de futuros) y en la venta de reservas por US$474 millones que se vio obligado a realizar el Banco Central (BCRA), la segunda más importante de la "era Milei" (había vendido US$599 millones el 27 de diciembre último), pero tal vez la más inquietante, ya que se dio sin que se hayan registrado en la jornada pagos de deuda pública ni privada importantes.Además, salvo en la plaza oficial, y por razones obvias (el billete subió $1,50, acelerando como ocurre desde hace algunas semanas cada viernes, para cerrar $1.068,50 para la venta), se reflejó incluso en los aumentos que registraron los precios de los dólares algo más libres (subieron 0,5% promedio los financieros y 0,81% el blue) tanto como en los cierres generalizadamente al alza que tuvieron los futuros operados por A3, con contratos cerrados a precios entre $5,5 y hasta $9 por encima de las cotizaciones pactadas un día antes."No sé cual fue el disparador, pero lo que puedo decir es que el mercado se picó luego del mediodía. Y nada lo frenó desde ese entonces" alcanzó a decir un experimentado agente cambiario a LA NACION, sorprendido por lo ocurrido en el día."El rumor que disparó la demanda decía que finalmente se había destrabado el acuerdo con el FMI, pero que para lograrlo el Gobierno tenía que aceptar un cambio en el ritmo del crawling peg. La especie, que corrió como regero de pólvora, decía que eso se oficializaría durante el fin de semana", contó bajo pedido insistente de anonimato otro avezado operador local.El volumen se disparo pic.twitter.com/pjpWcPDvNT— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) March 14, 2025En medio de este clima, la plaza cambiaria local, que venía de operar US$309 millones en la rueda previa y un promedio de US$350 millones en las de la semana, terminó pactando negocios por US$1134,9 millones, el volumen de operaciones más alto desde mayo de 2023.A su vez, las transacciones cursadas por el MAE, donde operan mayoritariamente los bancos, escalaron hasta los US$1206 millones y lo mismo pasó en el mercado local de futuros.De los números se desprende que el BCRA, habitualmente colocado del lado comprador en la plaza oficial, debió hoy aportar al mercado US$4,175 de cada US$10 operados.Esto provocó que la entidad haya cerrado la semana con un saldo de intervenciones negativo en US$40 millones, el primer rojo en lo que va del año, y que el acumulado de marzo de compras caiga hasta los US$150 millones, cuando hasta ayer nomás llevaba adquiridos US$624 millones.La venta augura un descenso para las reservas butas o totales del BCRA, que esforzadamente venían de volver a superar la cota de los US$28.000 millones en las últimas horas y cerraron el día incluso en US$28.088 millones, con una baja de apenas US$14 millones con respecto a la jornada previa. Eso es porque, desde hace meses, el mercado opera con liquidaciones a las 24 horas (T+1), por lo que la venta de hoy impactará sobre ellas el lunes.

Fuente: Perfil
14/03/2025 18:36

El dólar cerró con una leve suba este 14 de marzo y el Banco Central hizo una venta récord de dólares

En esta oportunidad, la máxima entidad financiera vendió 474 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 28.088 millones de reservas. Leer más

Fuente: Infobae
14/03/2025 18:14

El BCRA vendió USD 474 millones en el mercado, el monto más grande en lo que va del año

La entidad monetaria redujo el saldo comprador de marzo a USD 150 millones. Las reservas quedaron en USD 28.088 millones

Fuente: Infobae
14/03/2025 12:55

El BCRA compró USD 50 millones en el mercado y las reservas superaron los USD 28.000 millones

La entidad monetaria acumula en marzo un saldo a favor de USD 624 millones por su intervención cambiaria

Fuente: Infobae
14/03/2025 07:03

El Banco Central de Rusia mantiene tipos de interés en 21 % pese al alza de la inflación

El Banco Central de Rusia argumenta que condiciones financieras se han endurecido y que las tasas altas son clave para controlar la inflación, a pesar de que los analistas esperaban un aumento en los tipos

Fuente: La Nación
13/03/2025 21:00

El BCRA vuelve a autorizar a los bancos un pago parcial de dividendos y en pesos

El Banco Central (BCRA) autorizó a los bancos con actuación en el país a distribuir parcialmente dividendos entre sus accionistas por las utilidades que hayan obtenido en sus últimos balances.Lo resolvió hoy el directorio de la entidad monetaria tras valorar el desempeño que las entidades tuvieron para favorecer el crecimiento del crédito al sector privado durante 2024, y repitiendo el criterio establecido el año pasado.Esto significa que les deja desembolsar con estos fines hasta el 60% de las utilidades que tengan acumuladas, un porcentaje que quedó por debajo de las expectativas que tenían en muchos bancos, en especial porque sólo podrán hacerlo repartido en 10 cuotas iguales, mensuales y consecutivas" (algo que el año pasado se les había habilitado en seis) y sólo a partir del 30 de junio.La disposición la adoptó mediante la Comunicación "A" 8214 esta tarde la entidad a cargo de Santiago Bausili, norma que señala que la distribución de resultados, que tiene que ser aprobada previamente, "deberá ser consistente con los objetivos de estabilidad monetaria y con lo que se informe en el Régimen Informativo Plan de Negocios y Proyecciones e Informe de Autoevaluación del Capital"."Siendo que la gran mayoría de los bancos cumplen de sobra con todas las exigencias normativas de capital, solvencia y liquidez, creímos que este año a distribución podría haber sido mayor a la autorizada el año pasado", explicaron al respecto desde una entidad.La medida confirma en los hechos que, mientras se mantenga el cepo cambiario, los bancos de capital extranjero tendrán que adoptar "vías indirectas" si lo que quisieran es hacer llegar parte de esas utilidades a sus accionistas controlantes. Ya el año pasado varios de ellos usaron esos pesos para comprar activos financieros con los que poder remitir parte de ese dinero al exterior en divisas del país. Otros, optaron por capitalizar buena parte de sus ganancias, en espera de que esas restricciones se levanten en los próximos años.El sistema bancario argentino obtuvo durante el año pasado una rentabilidad que resultó entre 22,8% y 41% menor a la registrada en 2023, año en que habían obtenido un resultado extraordinario gracias al impacto que la elevada inflación y la fuerte devaluación dispuesta el 13 de diciembre de ese año tuvo sobre su cartera de inversiones, mayoritariamente compuestas por los títulos públicos emitidos por la administración Fernández con capital indexado por ambos o cualquiera de esas variables o los costosos pasivos remunerados del Banco Central (BCRA)."El conjunto de entidades financieras acumuló resultados totales integrales en moneda homogénea equivalentes a 4,1% del activo (ROA) y 15,8% del patrimonio neto (ROE), valores inferiores a los 5,3% y 26,9%, respectivamente de 2023â?³, explicitó oportunamente el Informe de Bancos que elabora el BCRA diciembre.

Fuente: Perfil
13/03/2025 19:18

Isaías Marini: "El acuerdo con el FMI mejorará la posición del Banco Central para levantar restricciones cambiarias"

"Aunque el monto exacto no se ha confirmado, se estima que será de al menos 18.500 millones de dólares, cubriendo los vencimientos de capital de los próximos cuatro años y medio", dijo el economista Isaías Marini. Leer más

Fuente: Perfil
12/03/2025 22:00

Reservas en alerta: la principal fuente de dólares podría agotarse y complicar al Banco Central

Los créditos en dólares sostuvieron las compras del BCRA en el mercado cambiario en los últimos meses. Analistas advierten que los préstamos en moneda extranjera están tocando un techo mientras los depósitos retroceden a paso lento pero firme. Las consecuencias para la autoridad monetaria. Leer más

Fuente: Perfil
12/03/2025 18:00

El dólar blue cerró en alza este 12 de marzo y el Banco Central sigue con la compra de dolares

En esta oportunidad, la máxima entidad financiera compró 80 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 27.959 millones de reservas. Leer más

Fuente: Perfil
12/03/2025 00:00

El dólar blue cerró a la baja este 11 de marzo y el Banco Central hizo una gran compra de dólares

La máxima entidad financiera compró 268 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 27.685 millones de reservas. Leer más

Fuente: Infobae
11/03/2025 23:19

La economía brasileña crecerá el 3,5 % en 2024 y el 2,1 % en 2025, según Banco Central

El Banco Central revisa al alza las proyecciones de crecimiento del PIB en Brasil, estimando un aumento del 3,5 % para 2024 y anticipando una desaceleración a 2,1 % en 2025

Fuente: Perfil
11/03/2025 21:00

A pesar de la fuerte compra dólares, las reservas del Banco Central cayeron al menor nivel en cinco meses

La autoridad monetaria anotó la mayor adquisición de divisas en lo que va del mes, pero no pudo evitar la sangría de reservas. Leer más

Fuente: Infobae
11/03/2025 17:13

El BCRA hizo una fuerte compra de USD 268 millones, en un mercado que recuperó el volumen

En lo que va de marzo, la entidad conserva un saldo comprador de casi USD 500 millones. En la plaza mayorista se operaron más de USD 600 millones

Fuente: Infobae
11/03/2025 02:40

En medio del clima financiero adverso, el Gobierno volvió a comprar dólares al BCRA para pagar vencimientos de deuda

El Ministerio de Economía retomó la estrategia de sumar divisas a su cuenta particular y adquirió USD 500 millones. Actualmente cuenta con un colchón equivalente al 65% del capital e intereses que tendrán lugar a mitad de año

Fuente: Perfil
10/03/2025 22:00

El dólar blue cerró al alza este 10 de marzo y el Banco Central retomó la compra de dólares

En esta oportunidad, la máxima entidad financiera compró 36 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 27.730 millones de reservas. Leer más

Fuente: Infobae
10/03/2025 19:06

Los analistas económicos relevados por el BCRA subieron su proyección de inflación para febrero y marzo

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) el índice de febrero será del 2,3%, por encima de la encuesta del mes anterior

Fuente: Perfil
10/03/2025 19:01

La inflación de febrero superaría a la de enero según las consultoras que releva el Banco Central

La autoridad monetaria publicó su Relevamiento de Expectativas de Mercado, donde también se establece cuál es el comportamiento del dólar esperado. Leer más

Fuente: Perfil
10/03/2025 17:01

Expectativa por la llegada de los desembolsos del FMI: "Esto podría fortalecer las reservas del Banco Central"

El Fondo Monetario Internacional impondrá ciertas reglas para la utilización del dinero que envíe a Argentina, "no son para sostener una paridad artificialmente baja", resaltó el economista, Sergio Chouza. Leer más

Fuente: Perfil
10/03/2025 16:03

Diego Giacomini: "La deuda del Tesoro con el BCRA es como un niño de 10 años que le debe plata al papá"

El economista analizó las contradicciones en el discurso de Javier Milei y consideró que el presidente "le da la espalda al liberalismo". "La escuela austríaca promulga cerrar el FMI", dijo en Modo Fontevecchia. Leer más

Fuente: Perfil
10/03/2025 15:00

El BCRA compra dólares, pero las reservas siguen negativas: ¿Por dónde se escurren las divisas?

El gobierno confía en que cuando lleguen los fondos frescos del nuevo acuerdo con el FMI finalmente el BCRA quede saneado. La necesidad de dólares por el "goteo" permanente. Leer más

Fuente: Perfil
10/03/2025 15:00

Antonio Aracre: "A dónde van los dólares se verá el día dos, pero la foto del día uno es que el BCRA está fortaleciendo su balance"

El economista aseguró que la llegada de un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional demostrará que "el Banco Central está mejorando la calidad de sus activos". Leer más

Fuente: Infobae
09/03/2025 10:17

El Banco Central de Marruecos anuncia que será de los primeros en regular criptomonedas

Marruecos se prepara para legalizar criptomonedas tras prohibición en 2017, con un marco legal asesorado por el Banco Mundial y el FMI, enfocado en la regulación y la seguridad para usuarios e inversores

Fuente: Perfil
09/03/2025 05:01

Deuda con el FMI para cancelar deuda con el BCRA

El Gobierno sostiene que un nuevo crédito con el Fondo Monetario no aumentará la deuda de la Argentina. Los fondos que ingresen del organismo internacional se destinarían, insisten, a cancelar pasivos del Tesoro con el Banco Central. Esto equivale a decir que la Argentina aumenta su deuda con el FMI para bajar la deuda intra sector público. Sin embargo, desde Washington observan los movimientos con preocupación: saben que el Gobierno necesita divisas para mantener el tipo de cambio y financiar la salida de capitales de este año. Leer más

Fuente: Perfil
08/03/2025 12:01

Javier Milei defendió su plan económico y apuntó a los polítcos por "el saqueo vía el Banco Central"

El presidente Javier Milei publicó una columna en La Nación en la que afirmó que nada detendrá al Gobierno en la tarea "de exterminar la inflación" y explicó su estrategia económica. Leer más

Fuente: Infobae
08/03/2025 11:20

Javier Milei reiteró que el acuerdo con el FMI servirá para sanear el balance del Banco Central y terminar con la inflación

El Presidente difundió una columna de opinión en el que insistió en la que aseguró que el entendimiento con el organismo internacional permitirá avanzar en la política económica

Fuente: La Nación
08/03/2025 06:37

Opinión | Acuerdo con el FMI: sanear el BCRA para terminar con la inflación

La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario generado por un exceso de oferta de dinero, ya sea porque subió la oferta, cayó la demanda o ambas cosas, lo cual reduce el poder adquisitivo del dinero, esto es, todos los precios en unidades monetarias suben. A su vez, este mecanismo no es instantáneo, ya que la política monetaria opera con un rezago que oscila entre 18 y 24 meses. Esto es, dada la demanda de dinero, aun cuando uno fije la cantidad de dinero, la inflación tardará en desaparecer entre un año y medio, y dos años. Esta situación se vuelve más tediosa, si en el origen existían restricciones cuantitativas en los distintos mercados aunado a controles de precios, lo cual genera un sobrante monetario que implica una mayor tasa de inflación de corto plazo.Por otra parte, la dinámica con la que suben los distintos precios (dólar, transables, mayoristas, minoristas y los salarios) depende del origen del desequilibrio. Finalmente, aun sin desequilibrio monetario, para la misma escala nominal de la economía, los precios relativos suelen cambiar, lo que implica que cuando algunos suben, otros deberán caer por la simple cuestión de que la cantidad de dinero está fija.Si bien la explicación anterior es muy potente tanto desde la argumentación como desde el punto de vista empírico, terminar con el problema de la inflación de una vez y para siempre requiere considerar de modo explícito las operaciones que los distintos agentes realizan con el Banco Central y cómo esto impacta en sus distintas hojas de balance. Puesto en otros términos, no solo hay que mirar qué está pasando con los flujos, sino también con los stocks. En este sentido, el balance del Banco Central (BC), como el del resto de los agentes, muestra que su patrimonio neto surge de la diferencia entre sus activos y sus pasivos. Por ende, si uno pensara en el último día de nuestra existencia física, dado que el dinero emitido por el BC no tiene poder de compra alguno en el más allá, todos deberían liquidar sus tenencias monetarias antes de partir. Por ende, si el BC tuviera un patrimonio neto a mercado no negativo, podría rescatar sus pasivos monetarios sin que haya sobresaltos en el nivel de precios.Por otra parte, si el patrimonio del BC fuera negativo, dado que en el activo suelen existir bienes con un valor real independiente de lo que pase con el poder adquisitivo del dinero, ello implica que para reestablecer el equilibrio patrimonial el nivel de precios debe subir para licuar los pasivos monetarios y de ese modo alinearse con el valor de los activos. De ello surge que cuanto mayor sea el deterioro patrimonial del BC, mayor será el nivel de precios que permite sanear su balance. Así, dicho nivel de precios de largo plazo contra el nivel actual nos muestra la tasa de inflación subyacente de la economía. Por lo tanto, para terminar con la inflación no basta con trabajar sobre los flujos, sino que resulta fundamental recomponer el equilibrio de stocks (patrimonio del BC).Dentro de este marco, en el caso del BCRA, sus activos se componen de reservas internacionales y títulos públicos emitidos por el gobierno nacional. En cuanto al pasivo, en el mismo se encuentra la base monetaria (circulante en poder del público y encajes de los bancos) y la deuda remunerada, que en su momento se llamaron Lebac, luego Leliq y después Pases. En este sentido, cuando suben los pasivos del Banco Central, ya sea por emisión de pesos contra títulos públicos que no tienen mercado, es decir, emisión espuria, o por el devengamiento de intereses de los pases, el patrimonio del Banco Central se deteriora aumentando la inflación presente y futura.Desde esta perspectiva, es muy simple entender por qué desde la salida de la convertibilidad hemos venido soportando niveles de inflación crecientes hasta 2023. En primer lugar, por la estafa descomunal de la pesificación asimétrica, lo cual implicó que la política se robó US$14.000 millones que respaldaban la base monetaria en 2001; y que a dinero de hoy ajustado por la inflación americana serían US$30.000 millones. La segunda estafa fue el Fondo del Bicentenario, cuando por el capricho electoral de Cristina Kirchner se extrajeron del BCRA US$10.000 millones, que a dinero de hoy serían US$15.000 millones. Sin embargo, el saqueo de los políticos vía el Banco Central no se acaba con esas dos estafas monumentales, sino que a eso hay que sumar los US$25.000 millones de la venta de aire en el dólar futuro durante 2015 y los US$40.000 millones de las SIRA en 2023. Esto significa que, en los últimos 25 años, la política, mediante el BCRA, les robó a los argentinos US$110.000 millones. Por lo tanto, ante semejante destrucción del activo del BCRA, no debería sorprender el desastre inflacionario que hemos vivido en los últimos veinte años. Y, dado que el dólar es un precio más de la economía, es casi natural que se haya multiplicado por 1200 veces.En función de todo esto, para terminar con la inflación de una vez por todas y para siempre, desde que asumimos el poder hemos trabajado en dos líneas simultáneas. Por un lado, cortamos el flujo de emisión de dinero. Esto se logró cortando de raíz tanto el déficit del Tesoro Nacional como el cuasifiscal del BCRA que se generaba por el devengamiento de intereses de los pasivos remunerados. Es por ello que la base monetaria amplia permanece constante desde mediados del año pasado. Esto es, la escala nominal de la economía está constante y la inflación que se observa obedece a los rezagos de la desastrosa política monetaria K y la eliminación del sobrante monetario no titulizado.Por otro lado, se trabajó de modo activo en la regularización de los stocks, entre lo que se destaca un rate-off (reconocimiento de pérdida de valor) en títulos públicos por cerca de US$45.000 millones y de ir pasando deuda del BCRA al Tesoro, dado que el origen de dicha deuda yacía en el déficit fiscal financiado con emisión monetaria. Es más, como parte de esta tarea el stock de deuda bruta consolidada cayó en US$20.000 millones. Sin embargo, aún falta un paso adicional y ahí es donde aparece el nuevo acuerdo con el FMI. Así, el dinero que ingrese del FMI, el Tesoro lo utilizará para cancelar parte de su deuda con el Banco Central, de modo tal que la deuda bruta no sube y en caso de que la misma se utilice para rescatar títulos cuyo valor de mercado está debajo la par, la misma caerá. Por lo tanto, el acuerdo con el FMI busca restaurar el patrimonio del BCRA, para que de este modo la inflación sea solo un mal recuerdo del pasado.A su vez, se podría objetar que, si bien la deuda bruta no sube, hay un cambio en el acreedor. Sin embargo, este argumento implicaría aceptar que la política querría seguir estafando a los argentinos vía inflación, lo cual no sólo es aberrante por su efecto negativo en el crecimiento, sino por cómo golpea sobre los segmentos más vulnerables de la población. También, se podría señalar que estamos cambiando impuestos explícitos por un impuesto implícito no legislado, lo cual es falso porque la deuda bruta no sube. Y si así fuese, ante la necesidad de un mayor resultado fiscal el mismo lo alcanzaremos recortando el gasto. En definitiva, nada nos detendrá en nuestra tarea de exterminar la inflación y hacer grande a la Argentina nuevamente.El autor es presidente de la Nación

Fuente: Infobae
08/03/2025 00:59

Por qué un sistema sin Banco Central puede funcionar mejor

Desde la regulación bancaria hasta la emisión sin límites: las críticas al rol del ente monetario desde la teoría de la Escuela Austríaca

Fuente: Infobae
08/03/2025 00:53

El Gobierno avanza en la segunda fase para recomponer el balance del BCRA

El oficialismo busca sanear las cuentas del ente monetario y fortalecer las reservas netas para levantar el cepo cambiario, con apoyo del FMI

Fuente: Infobae
08/03/2025 00:37

Acuerdo con el FMI: qué impacto tendrá en la economía un nuevo programa con dólares frescos para el Banco Central

El mercado cree que un entendimiento cercano con el Fondo Monetario podría reducir el índice de riesgo país y el costo de financiamiento para el sector privado. El posible efecto en las reservas

Fuente: Perfil
07/03/2025 20:01

Agustín Monteverde: "El acuerdo con el FMI fortalecerá al Banco Central y permitirá la unificación cambiaria este año"

"Era imprudente pensar en una unificación cambiaria antes, pero ahora las condiciones están dadas. Este acuerdo permitirá avanzar en ese camino", aseveró el doctor en economía. Leer más

Fuente: La Nación
07/03/2025 19:18

El Banco Central volvió a vender reservas: debió asistir al mercado con US$224 millones

El Banco Central (BCRA) tuvo hoy otro cierre de semana complicado: tras haberse visto obligado a vender US$350 millones el vienes pasado (en la rueda final de febrero), debió volcar al mercado US$224 millones de su aún frágil tenencia para atender una demanda de divisas que en la fecha se mostró muy activa.La entidad, que venía de adquirir US$414 millones entre miércoles y jueves, tuvo que desprenderse hoy del 54,2% de lo recomprado en esos días, lo que no le impidió cerrar la semana con un saldo acumulado favorable de US$190 millones. Aunque de seguro el neto es sensiblemente inferior, ya que en el mercado se estima que en esas ruedas además ya habría sacrificado unos US$80/90 millones en intervenciones sobre los dólares financieros, una tarea en la que habría tenido -según los operadores- un respiro hoy.Luego de un muy buen arranque de mes el BCRA termina la rueda vendiendo USD 224 millones, no obstante sigue positivo en lo que va del mes por USD 190 millones pic.twitter.com/hAhcgsonbw— Javier Giordano, CFA (@javier_giordano) March 7, 2025Esa fuerte diferencia entre los montos comprados y los perdidos en este tipo de operaciones es lo que explica el marcado estancamiento que muestran las reservas brutas en los últimos meses o las dificultades que encuentran para recuperarse las tenencias netas o propias del BCRA, metidas en zona roja desde hace tres años.Además, es lo que ayuda a entender la premura oficial por cerrar un acuerdo con el FMI, dado que comienzan a languidecer los aportes que a las reservas hizo en los últimos meses por vía indirecta el blanqueo de capitales, y el Gobierno ya jugó una carta para que el sector agropecuario adelante y acelere sus liquidaciones.Entre los operadores hubo sorpresa por lo fortalecida que se notó en la jornada a la demanda de divisas, algo que algunos interpretaron relacionado a los trascendidos que circulan sobre el nuevo entendimiento en ciernes con el organismo de crédito internacional, en especial a los que hacen referencia a la disconformidad con el manejo de la política cambiaria oficial."Es probable que haya quien crea que, para que se destrabe finalmente, el Gobierno deba comprometerse a dejar de lado este manejo tan errático del tipo de cambio. Ello los puede llevar a temer tener que pagar la divisa el día de mañana algo más cara, riesgo que algunos buscarían evitar", explicó un experimentado cambista local que pidió anonimato, aunque sugirió ver cómo evolucionan las próximas ruedas para establecer si esta hipótesis "puede ser válida".Por lo pronto, lo concreto es que el volumen de negocios registrado en la jornada escaló hasta los US$679,3 millones, es decir, creció otro 23% en relación al registrado ayer, que también había sido alto. Y lo hizo básicamente impulsado por la demanda, lo que obligó al BCRA a complementar el aporte privado al punto de tener que aportar a plaza una suma equivalente a un tercio de lo transado en el día.En este contexto, las reservas brutas del BCRA cayeron en US$93 millones en la jornada (sin computar la venta del día, que impacta recién el lunes), para cerrarla apenas por encima de los US$28.000 millones (en US$28.087 millones, según el dato provisorio).De este modo, se mantienen lateralizando desde hace meses y caen en US$1520 millones en lo que va del presente año, aún cuando el BCRA en igual lapso compró algo más del doble de esa cantidad en el mercado cambiario local.Todo se dio al cabo de una rueda en la que el BCRA dejó subir $2 el dólar mayorista, que cerró a $1063,50/1.066,50 por unidad para compra y venta, respectivamente, con lo que esa cotización avanzó apenas $1,75 en la semana corta que acaba de finalizar, "bien lejos de los $4 de corrección final de la semana anterior", hizo notar el operador y analista Gustavo Quintana, de PR Cambios.

Fuente: Perfil
07/03/2025 17:01

El dólar blue cerró estable este 7 de marzo y el Banco Central debió vender dólares

En esta oportunidad, la máxima entidad financiera vendió 224 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 28.087 millones de reservas. Leer más

Fuente: Infobae
07/03/2025 16:57

El Banco Central vendió dólares en el mercado, pero mantuvo el balance comprador en la semana que termina

Este viernes la entidad se desprendió de USD 224 millones por su participación cambiaria. En el primer tramo de marzo conserva un saldo comprador de USD 190 millones

Fuente: Perfil
07/03/2025 14:04

Daniel Sticco: "El Gobierno está haciendo una apuesta fuerte para sanear el balance del Banco Central"

El economista explicó que si el Fondo Monetario Internacional aprueba el desembolso, las reservas del Banco Central pasarían a ser positivas en torno a USD 16.000 millones. Leer más

Fuente: Perfil
07/03/2025 13:03

Juan Luis Bour: "La eliminación del blend permitiría al Banco Central absorber más dólares, reduciendo la necesidad de intervención"

En cuanto al acuerdo con el FMI que está muy cerca de cerrarse, el economista manifestó que, "probablemente habrá un préstamo para fortalecer la posición del Banco Central". Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com